Las 5 reglas de Katinka Hosszu (La Dama de Hierro)

Katinka es ya una de las mejores y más completas nadadoras de hoy. Compite en múltiples eventos por todo el mundo y siempre ofrece sus mejores resultados. La mente de Hosszu es tan fuerte como su cuerpo, nunca pone excusas y vive bajo su lema:

“El trabajo duro siempre compensa”. Este lema se refleja a través de sus cinco reglas …

Hosszú_Katinka_Rio_2016

Regla # 1
Antes de cada entrenamiento, siempre me aseguro de detenerme y pensar un segundo antes de saltar al agua. Así puedo recordar cuáles son mis objetivos y que es lo que debo hacer con el fin de avanzar cada día.

Regla # 2
Una vez que comienzo los ejercicios, tengo una política “sin excusas” muy firme. No pongo ninguna excusa, hago lo que necesito hacer y no espero escuchar excusas tampoco de nadie a mí alrededor.

Regla # 3
Mi carrera siempre se ha basado en la idea de no tener miedo a elegir el camino más duro cuando he tenido la oportunidad. Lo fácil nunca ha merecido la pena.

Regla # 4
Nunca he buscado las oportunidades donde el éxito está garantizado. Busco las oportunidades donde las probabilidades de fallar son altas porque el fracaso es el camino hacia el éxito.

Regla # 5
El trabajo duro siempre compensa. Puede que no ocurra de inmediato o en el momento exacto, pero el trabajo duro nunca se desperdicia, y siempre te compensará de alguna manera o de otra.

 

Fuente: https://www.arenawaterinstinct.com/en_uk/community/elite-team/the-iron-ladys-5-iron-rules/

 

Siéntete preparado para que no tengas que prepararte mentalmente

Uno de los aspectos más ignorados de la formación de un nadador es la manera en que se preparan mentalmente para una competencia. ¿Vas a estar listo para nadar rápido?

«No estarás a la altura de las circunstancias; solo te subirás al nivel de tu preparación.» Chip Kelly.

Olympics+Day+1+Swimming+in8Lbsfhllfl

Recuerdo ívidamente el día en que aprendí esta lección. Un par de horas después de una carrera tuve la oportunidad de sentarme en el hotel y ver el video. La primera vista fue para localizar donde estaba todo el mundo en la carrera dentro de la ráfaga de agua blanca en un corto evento de 50 libre donde era difícil distinguir nada. Habiendo aceptado el destino del tiempo que marqué, me concentré en desmenuzar la carrera para ver cómo lo hice técnicamente.

En medio del conteo de mi número de brazadas, noté algo que casi me tiró fuera de la silla. En el entrenamiento, cada vez que hacíamos esfuerzos de alta intensidad, yo no respiraba durante las 7 primeras brazadas. No era un número al que había llegado por alguna razón en particular. Era sólo la forma en que llegué a hacerlo.

Al ver el vídeo de mi carrera de los 50 metros noté que sin siquiera pensar en ello, había dado 7 golpes y tomado mi primer aliento, a pesar de que yo no necesitaba un respiro en ese punto de la carrera. Me zambullí de nuevo, 7 golpes más y respiré a la izquierda, al igual que había hecho en el entrenamiento en innumerables repeticiones, sin siquiera pensar en ello. Para ser honesto, yo ni siquiera me acuerdo de haber respirado.

Aunque yo siempre había entendido intuitivamente la conexión entre lo que hago entrenando y el desempeño en la competencia, estaba claro que el contacto entre los dos era mucho más influyente que yo había previsto.

La magia de estar en forma.

Probablemente no hay un nadador en el planeta que diga que la preparación no importa. Que trabajar diligentemente para preparar la mente y el cuerpo y lograr un determinado resultado es una mala idea. Pero la preparación va más allá de simplemente dejar un montón de metros atrás. Lo que en realidad sucede es que, aunque a veces no lo notemos conscientemente, el entrenamiento se convierte en un reflejo natural cuando uno se sube en los bloques.

Michael+Phelps+2012+Olympic+Swimming+Team+bmLPmHApR4sl

La forma en que nos preparamos es la forma en la que competimos.

Es por esto que hay que entrenar de la forma más realista posible, en términos de cómo se quiere nadar en la competencia. Esos momentos en los que nadamos como si fuéramos de otro mundo, son generalmente providenciales y muy difíciles de controlar, por lo general ocurren sólo en circunstancias muy precisas e imposibles de reproducir. En otras palabras, fuera de tu control.

Lo que es más probable que ocurra es que todo se base en tus hábitos de entrenamiento, en los mismos patrones de respiración, las mismas vueltas, patadas y brazadas. De hecho, al igual que lo hice ese día, muy a menudo ni siquiera se notan los comportamientos de la práctica llevados a la competencia. La forma en que nos preparamos es una de las pocas cosas que podemos controlar y es un piso sólido en el que nos podemos afincar con confianza.

Tú no sabes qué tan rápido o lento, los nadadores rivales lograrán competir. No puedes controlar la situación del calentamiento, ni si por alguna razón ajena a ti llegarás tarde a la piscina el día de la competencia, o si te lesionarás en la mitad de la carrera, o si las gafas se llenarán de agua cuando te lances de los bloques.

Lo que si puedes controlar es la forma en que entrenas.

Bob Bowman era conocido antes de Beijing por lanzar a Michael Phelps a circunstancias que lo ponían en duda y en última instancia, a prepararse para nadar rápido sin importar lo que suceda. Desde entrenar en una piscina oscura hasta nadar sin gafas, Bowman esperaba que Phelps estuviera listo sin importar lo que pasara.

Cuando sus gafas se llenaron de agua en los 200 Mariposa de Beijing, Phelps fue capaz de mantener la calma, confiar en su preparación y en el conteo de brazadas para conseguir otro oro olímpico y otro récord mundial.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La buena preparación significa que no tenemos que pensar el día de la carrera.

¿Te imaginas si el día de la carrera tuvieras que volver a aprender los movimientos y la técnica desde cero? ¿Que por cada brazada, vuelta, buceo y patada tuvieras que pensar completamente como ejecutarlo? Sería imposible y abrumador pensar en todas las consideraciones técnicas que van a permitirte nadar con soltura y a la vez más rápido.

Una buena preparación nos permite no tener que pensar en ninguna de esas cosas. Nos permite centrarnos en estar tranquilos o cada vez más excitados, según sea nuestra personalidad. Nos permite tener una calma imbatible antes de la carrera, una confianza única para saber que lo único que tenemos que hacer es apretar el acelerador.

Después de todo, cuando se mira hacia atrás en una de esas carreras en las que hicimos nuestros mejores tiempos. ¿Fue la mente un frenesí de actividad? Es casi seguro que no. De hecho, lo más probable es que apenas recuerdes gran parte de la carrera en absoluto. Sólo la intuición de ir muy rápido y una sensación de estar en piloto automático.

Fuente: http://swimswam.com/be-ready-so-you-dont-have-to-get-ready/

Thiago Pereira gana los 400 combinado en el nacional brasileño por 13 años consecutivos y Fratus vence a Cielo

En el tercer día de los campeonatos nacionales de curso largo de Brasil, Thiago Pereira extendió su racha ganadora,  mientras que César Cielo vio el fin de la suya.

Pereira ganó su título nacional número 13 consecutivo en los 400 Combinado, con un tiempo de 4:13.94 en la noche del miércoles del Trofeo Maria Lenk. El veterano de Minas superó a Brandon Almeida Corintios, quien venía de un gran registro nacional en 1500 libre al ganar un día antes. Almeida se llevó el segundo lugar en 4: 15.82.

Thiago_Pereira_during_200m_medley_-_Rio_2007

En los 50 libre, sin embargo, el plusmarquista mundial César Cielo no pudo ganar su octavo  título nacional consecutivo, cayendo ante Bruno Fratus de Pinheiros. Fratus marcó 21,74 y Cielo 21,84 . Ninguno de los dos está totalmente en forma para esta competencia, ya que están entrenando para el Campeonato Mundial de este verano. Alan Vitoria marcó 22,28 para el tercero. Un par de nombres grandes en esa carrera: el joven Matheus Santana fue cuarto con 22.33 , y Nicholas dos Santos, el último hombre en batir Cielo en este evento en el 2007, tuvo un gran comienzo, pero cayó al quinto en 22.47.


Vídeo de los 50 libre masculino:

En los 800 libre de mujeres, una prueba bastante fuerte para Carolina Bilich, la nadadora mejoró 6 segundos de su mejor tiempo: 8’40 «79. Carolina fue la primera brasileña, pero fue superada por el buen final de la ecuatoriana Samantha Arévalo quien nadó negativo (4’20 «4’19 )’: 8’39» 26. Poliana Okimoto nadó en 8’43 «44 y Viviane Jungblut fue la tercera de Brasil con 8’48» 84.

Memoria de competiciones de Natación en los Juegos Olímpicos, Londres 2012

Los últimos Juegos Olímpicos en la ciudad de Londres en 2012, celebraron las competencias de natación del 28 de Julio al 4 de Agosto. Estados Unidos fue el vencedor de este deporte con 31 medallas (16 oros, 9 platas y 6 bronces). Phelps sumó 6 medallas a su cosecha olímpica dejando el listón en (18 oros, 2 platas, y 2 bronces). Luchando contra los norteamericanos, los chinos fueron segundos con 10 medallas (5 oros, 3 platas y 2 bronces). Francia sorprendió a todos y terminó en el tercer lugar por países con 7 medallas (4 oros, 2 platas y 1 bronce), desplazando a potencias como Australia.

Los resultados finales de cada evento fueron los siguientes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Swimming_at_the_2012_Summer_Olympics#Results

A continuación algunos vídeos de las finales.

400 Libre Mujeres.

200 Mariposa Mujeres.

50 Libre Hombres.

200 Libre Hombres.

200 Combinado Hombres.

400 Combinado Hombres.

200 Espalda Hombres.

200 Pecho Hombres.

100 Mariposa Hombres.

Australia y Japón unirán fuerzas para obtener un botín de medallas en los Juegos Olímpicos de 2020

TUCSON – La natación de Australia y la Federación Japonesa de Natación hicieron un anuncio histórico el fin de semana pasado, declarando que las dos superpotencias de la trabajarán juntas para hacer a cada nación mejor en la piscina en los años previos a los Juegos Olímpicos de 2020.

Esto va mucho más allá, permitiendo que los nadadores entrenen durante largos períodos de tiempo en cada país. Japón y Australia quieren tener los mejores resultados posibles en los Juegos Olímpicos en 2020, y abrirán los canales de comunicación entre sí en una búsqueda para hacerlo. En los próximos años, podríamos ver Australia y Japón en campos de entrenamiento conjuntos antes de las grandes competiciones internacionales. Los dos países no mantienen ningún tipo de secreto entre ellos cuando se trata de investigación científica en el deporte, las filosofías de entyrenamiento y el desarrollo de futuros atletas.

australia-japan-partnership-720x500

Del comunicado de prensa de Natación Australia:

El acuerdo ayudará a ambos países en su objetivo común de lograr los mejores resultados de la historia en los Juegos de 2020.

«Disfrutamos de una relación muy positiva y de colaboración con la Natación Japón tanto dentro como fuera de la piscina y esperamos profundizar a medida que se desarrolle esta nueva asociación,» dijo el presidente ejecutivo, Mark Anderson.

«Creemos que esta alianza proporcionará un beneficio mutuo para ambas naciones y proporcionará a nuestros equipos de natación interesantes oportunidades para evolucionar más allá y alcanzar nuestros objetivos de rendimiento a largo plazo.»

El Presidente de la JASF Daichi Suzuki agradeció a Natación Australia por invitar a su equipo a Perth y compartió la emoción de la asociación.

«Creo que tanto SAL y JASF se esfuerzan por reconocerse mutuamente y respetar los programas de cada uno, y el acuerdo ayudará a fortalecer aún más nuestras relaciones.

«Espero que esta asociación ayude a desarrollar los dos programas de nuestro país. Sinceramente espero que a través de esta asociación, podemos ayudar a nutrir y desarrollar muchos medallistas para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020».

1996 Atlanta Paralympic Games

Vivimos en una época en que muchos de los mejores entrenadores del mundo comparten libremente sus estrategias de entrenamiento con sus compañeros. Pero esta es la primera vez que dos federaciones están anunciando públicamente este tipo de intercambio, y puede significar un peligro para el resto del mundo. Piensa en las posibilidades futuras del programa de largas distancias de Japón mientras aprende cómo Australia fue capaz de promover talentos tan grandes como Grant Hackett, Mack Horton, Melissa Gorman y Kylie Palmer. ¿Y cómo la ya sólida escuadra de nadadores de espalda de Australia mejorar una vez que vean y entrenen con los espaldistas superestrellas de Japón?

«Japón es una nación líder en natación», dijo Anderson. «No hay duda de que van a reforzar esta reputación cuando reciban a los campeonatos del Pan Pacífico en 2018 y los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020».

Japón se encuentra al borde de algo grande mucho antes que eso. En 18 meses en Río de Janeiro, Japón podría tener su mayor medallero de oro en décadas. Desde los Juegos Olímpicos de 1932, en los que los hombres ganaron todas, menos una prueba en la natación, Japón ha tenido el potencial para ganar más de un par de medallas de oro. Australia lo sabe, y parece haber tomado la siguiente forma de pensar: Si no puedes con ellos, únete a ellos.

Pero Japón gana también. Cada nación que acoge unos juegos olímpicos quiere ganar muchas medallas, y Japón hace lo correcto atraer a los australianos en busca de ayuda. Australia fue el último país anfitrión en ganar más de una medalla de oro en natación, obteniendo cinco medallas de oro en Sydney en 2000.

En apareincia, los Estados Unidos no necesitan preocuparse por esta asociación. El equipo de EE.UU. ha liderado la tabla de medallas en todos los Juegos Olímpicos desde 1984, y eso no va a cambiar en 2020. Japón hizo un gran avance en las Olimpiadas de 2012, ganando 11 medallas para el segundo total más alto. Esa fue una de las peores actuaciones olímpicas de Australia, aunque la nación parece estar en una fase de expansión. Si estos dos países tienen éxito en asociarse para aumentar su número de medallas, podremos verlos segundo y tercero en el medallero. ¿Serán sus medallas totales combinadas vencer a Estados Unidos? Eso nunca ha pasado en los últimos ocho Juegos Olímpicos. ¿Se transformará la natación en los Juegos Olímpicos de Tokio esencialmente en un doble encuentro, con Australia / Japón contra el poder norteamericano? ¿Cómo afectará a los campeonatos Pan Pacífico?

japan swimming team

Hace veinte años, nunca encontrarías a dos rivales entrenando juntos. Pero los tiempos están cambiando, y veremos si los atletas australianos y los japoneses prosperan mientras comparten juntos, en las semanas y meses antes de una gran competencia. ¿Qué sucederá cuando un australiano o un japonés ganen el oro en los campeonatos mundiales, Juegos Olímpicos o Pan Pacíficos? ¿El otro país se llevará el crédito también?

¿Podríamos ver los resultados tan pronto como en los campeonatos del mundo de este verano? Tal vez no en la piscina, pero no se sorprendan al ver a los entrenadores australianos y japoneses apiñados en la cubierta.

Comunicado de prensa completo de Natación Australia: http://www.swimming.org.au/article.php?group_id=62607&id=2

Fuente: http://www.swimmingworldmagazine.com/news/australia-japan-combine-forces-2020-olympics/

Superando el miedo al dolor y a la intensidad en altura.

Interesante entrevista del 2013 con reflexiones sobre el entrenamiento en altura y otras materias.
FredVergnoux_MireiaBelmonte_EFE_444775741
P. ¿Qué incidencia ha tenido en Mireia el entrenamiento en altura?

R. En el último año olímpico, en Sierra Nevada hicimos quince semanas. Aumenta la capacidad de entrenamiento, la capacidad de oxigenación, el nivel de hematocrito… Y Mireia funciona con estas pruebas de fondo. No va a nadar 25 segundos, va a nadar un mínimo de 2,5 minutos. Por eso el entrenamiento de altura es súper importante.»

P. ¿Cómo varían los análisis de ácido láctico en altura?
R. Puedes elevar el nivel después de un tiempo. La altura al principio no te permite trabajar la intensidad. Y con la adaptación a la altura puedes ir poco a poco a más intensidad. Yo sé que estoy haciendo una cosa que mucha gente no comparte: el trabajo de intensidad en altura. Muchos vienen a Sierra Nevada para hacer la base. Yo hago lo mismo que en Sabadell.

P. ¿Por qué no se hace intensidad en altura?
R. Porque primero hay que aguantar. Te cuesta más recuperar. Y porque hay muchos estudios que dicen que no es tan bueno. Hay que ir con cuidado. Yo soy consciente de lo que hago, pero lo hago con gente como Mireia. No puedo hacer esto con todo el mundo. Ella es especial. Lo he hecho con otros nadadores y no lo han tolerado. Hay gente que ha vuelto a casa llorando, sin poder dormir cada noche, sangrando por la nariz, y perdiendo peso. Hay gente que aumenta el líquido corporal y gente que lo baja. La masa muscular es muy importante y en altura se pierde. Mireia perdió un kilo respecto a Londres. Pero en el gimnasio tiene un poquito más de fuerza, así que funciona. Con los chicos que nadan los sprints hay que estar vigilantes porque si pierdes masa muscular pierdes fuerza.
sierra-nevada
P. ¿Recuerda que durante años Mireia tuvo miedo a hundirse? Usted decía que el miedo al dolor durante el esfuerzo extremo de la competición es una ilusión. Que el cuerpo puede dar mucho más de lo que el cerebro cree.
R. Sí. Eso Mireia lo ha superado. Porque cada día ella se demuestra a sí misma que puede aguantar. Si haces 20×400 metros crol entrenando a tope… ¿por qué te va a molestar un 400? ¿Uno? Hacemos un trabajo de propulsión con palas y un trabajo de nadar. Progresivo, con tres niveles. Uno casi a tope. Esto poco a poco es una confianza que te ayuda. Mireia está en un proceso y hace una progresión muy grande. Ella antes tenía dificultad de aguantar los entrenos: “Oh, que duro! ¡Oh, me molesta! ¡Oh, no puedo respirar…!”. Todas estas sensaciones. Pero ha hecho un trabajo regular de preparación mental. La preparación olímpica es dolorosa y un deportista de alto nivel tiene que aceptar el dolor. En la natación el volumen te quita los aspectos más agresivos de otros deportes, donde la resistencia al dolor es más grande. La otra vez vi un atleta haciendo no sé cuantas vueltas de la muerte, a la pista de 400, en Sierra Nevada, vomitando al final. Yo nunca en mi vida he visto a un nadador vomitando después de hacer unas series de intensidad. En España, nunca. No va a pasar. No es una crítica pero es la cultura. Un chico de Inglaterra va a aceptar más dolor que un español. Esto es así. Yo les digo: “Chicos no estamos buscando el dolor por el placer del dolor”. No somos masoquistas. Es parte del rendimiento. Nadar el 200 mariposa en un minuto y 50 segundos es terrible. Pero si tú te centras en el dolor se acaba todo. Tienes que pensar: “Ahora viene el dolor pero no pasa nada porque puedo aguantar esto”. Me voy a centrar en otra cosa: “Cómo estoy respirando, cómo estoy haciendo mi propulsión, mi timmig, brazos-pies, estoy anticipando la llegada para tocar bien… Hay muchas cosas y esto es el trabajo de preparación mental. Un 100 crol es difícil. En los últimos 25 te pica todo el cuerpo. Un 200 braza es terrible. En el último viraje subacuático sientes que te ahogas. Piensas que vas a morir. Pero si te centras en eso, olvídate. El más rápido que lo acepte es el más rápido en hacer otras cosas. Eso se practica en el entreno.

Enlace a la entrevista completa
http://deportes.elpais.com/deportes/2013/08/05/actualidad/1375725823_517684.html

La Federación de EE.UU. tiene conversaciones preliminares para readmitir a Michael Phelps para el Mundial

Según un artículo de los periodistas de ESPN.com, Bonnie D. Ford y Wayne Drehs publicado el martes por la noche, hay una posibilidad de que el mayor ganador olímpico de todos los tiempos, Michael Phelps, sea reintegrado al equipo de los Campeonatos del Mundo de 2015.

El artículo dice que Chuck Wielgus le dijo a ESPN.com que él y Phelps «han tenido conversaciones preliminares informales sobre una posible reincorporación.»

«Es complicado, pero hay maneras en las que podría suceder», dijo a ESPN.com Wielgus el martes. «Hay un camino para que las cosas sean reconsideradas, o consideradas».

Wielgus, dijo que la decisión de reincorporación sería revisada por el Director del Equipo Nacional de Frank Busch y el comité ejecutivo EE.UU. Natación, aunque un portavoz dice que sería «prematuro» hablar específicamente acerca de los pasos a seguir.

Screen-Shot-2014-08-25-at-2.13.40-PM

Phelps fue retirado del equipo del Campeonato del Mundo a finales del año pasado como parte de una «decisión mutua» de él y de la Federación de EE.UU. de Natación después de ser arrestado por DUI. La decisión fue aparte de una suspensión de 6 meses.

Tim Phillips ya esta en la lista de 2015 para tomar el lugar de Phelps’ en el 100 de mariposa, y Tyler Clary, que ya estaba en la lista, tomó el lugar de Phelps’ en el 200 IM. Ryan Lochte tomó el lugar Phelps en los 100 libre.

ESPN.com citó que Clary supuestamente  dijo que iba a renunciar sin problemas a su puesto en los 200 IM para que Phelps regresara. Los Campeonatos del Mundo de 2015, en Kazan, Rusia, se llevarán a cabo bien después de que Phelps ‘vuelva a la competición en el Pro Series Swim de 2015.

Fuente: http://swimswam.com/espn-usa-swimming-having-preliminary-conversations-to-reinstate-michael-phelps-for-worlds/

Entrenamiento en altura. Efectos y beneficios para los distintos nadadores.

Un poco de historia
El asunto surgió por primera vez en la década de 1960 en los informes de investigación aeróbica europea y rusa. Estos estudios no estaban disponibles en los EE.UU., y no fue hasta que comenzaron los preparativos para los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México, que los científicos y entrenadores consideraron la viabilidad y disponibilidad de la altura como herramienta de preparación.

1024px-Alberca1Piscina Olímpica de México 1968

Los tres principales lugares de entrenamiento que se utilizaron para 1968 fueron la Universidad del Norte de Arizona en Flagstaff, Colorado Springs, y la Academia de la Fuerza Aérea en Boulder, Colorado.

En otros lugares, especialmente en Alemania del Este, los investigadores de la década de 1970 siguieron adelante. Poco a poco, como resultado de una mayor investigación, verdades inmutables comenzaron a surgir. La altitud afecta a la fisiología, la respuesta individual y la preparación. La gestión del proceso es fundamental, sobre todo en las fases de ascenso y descenso.

El debate se inicia con la definición de altitud. La gran altitud es generalmente aceptada como más de 3.000 metros. Con la posible excepción de una base militar en Quito y un centro de formación en Toluca, México, utilizado con frecuencia por los europeos en la década de los 80, no existen opciones de entrenamiento de natación viables en ese rango.

La altitud moderada es considerada desde 1.800 a 3.000 metros. El problema con ir más alto es que los nadadores «no pueden manejar la intensidad necesaria», dice David Smith, profesor de fisiología del ejercicio en la Universidad de Calgary y director de ciencias del deporte para Swimming / Canadá.

PikesPeakFromUCCSMontañas de Colorado.

Efectos de la Altitud
La discusión entre entrenadores y científicos se mantiene tranquila cuando el tema es la fisiología. La exposición a la altura ha demostrado que afecta a casi todos los sistemas fisiológicos en el cuerpo humano, desde el respiratorio, el cardiovascular, el circulatorio, el nervioso central, el endocrino y la respuesta muscular.

Desde un punto de vista fisiológico, el cuerpo reacciona a la altura con un aumento de la ventilación aguda de los pulmones, un aumento de la hemoglobina y la extracción de oxígeno mejorada por los tejidos. La respuesta es inmediata a la llegada y varía de tres a 21 días en función del nivel de altitud alcanzado. Incluso la NCAA, en consecuencia, autoriza subsidios de corte para tres categorías de altitud: 3.000 a 4.250 pies, 4.250 a 6,500 pies y 6,500+ pies.

Una razón por la que los entrenadores buscan el entrenamiento en la altura es que los niveles de intensidad y de lactato  se pueden lograr con un menor volumen de entrenamiento. Martino realizó una investigación en 1995 llevando 20 atletas de élite (de calidad AAA o mejor) a Ecuador y comparándolos con un grupo control de 13 nadadores a nivel del mar. Utilizando los mismos protocolos, observó que el entrenamiento en la altura aumenta el rendimiento atlético anaeróbico a su regreso al nivel del mar.

Tom Jager, quien en 2001 seguía siendo el humano más rápido del mundo en 50 metros, entrenaba en Albuquerque, Nuevo México de 1986 a 1994. Él cree en los efectos de la altura, pero no por razones puramente fisiológicas sino también psicológicas. Hoy en día, se llevan a cabo campamentos de altura, principalmente en uno de los mejores sitios del país, el Centro Acuático de Los Alamos (Nuevo México). “El primer día que estamos allí, les digo a los campistas que se encuentran en las montañas, pero es la última vez que lo mencionamos.»

BARCELONA OLYMPICSTom Jager

Respuesta Individual
«La presencia de la individualidad complica las generalizaciones sobre los efectos de la aclimatación», dice Rushall. «Las respuestas a la altitud son muy individuales, algunas personas reaccionan con el mal de altura y la falta de aclimatación a altitudes aparentemente bajas, mientras que otros pueden no sentirse afectados en las mismas alturas o más.

«Realmente depende de la persona y su constitución física,» dice Arata. El fondo es que algunos nadadores son susceptibles de beneficiarse, otros no se verán afectados, y otros se verán perjudicados por los campos de entrenamiento en la altura «, dice Rushall.

Así que, ¿Qué debe hacer un nadador?
La respuesta de la plusmarquista mundial Franziska van Almsick es confiar en el entrenador. En noviembre, completó su sexto campamento de entrenamiento en la altura desde 1992. «Sé lo que significa el entrenamiento en altura, cómo afecta a la sangre y los beneficios que proporciona. Todo es un poco más difícil en la altura. Por la noche, me siento en el sofá y estoy muy cansada, simplemente drenada, pero sé que he entrenado lo más duro que he podido. El punto es que desde que era una joven nadadora he confiado en mi entrenador».

Muchos nadadores de clase mundial programan rutinariamente componentes de altitud en el calendario de todo el año. La frecuencia y la repetición de la altura hacen que los regresos sean más fácil de soportar, dice van Almsick. Los alemanes volverán a la altitud en Marzo y luego en Agosto antes de Sydney, dice el entrenador en jefe, Bernd Henneberg.

Franzi Van Almsick_0Franziska van Almsick

Los japoneses son firmes creyentes también, reservan regularmente en el NAU’s High Altitude Sports Training Complex (HASTC) para estancias de tres semanas. Osamu Gushi, director del Nippon Sports Institute ha llevado a cabo siete campamentos, cinco en el norte de Arizona y dos en Los Álamos. En el año 2000 volverán con los equipos para su octava.

¿Se benefician más los velocistas o los nadadores de larga distancia?

Los velocistas experimentan un efecto inicial negativo de un ocho por ciento al subir y los nadadores de fondo cerca de un tres.

La nadadora de maratón, ex estudiante y entrenadora de AFA, Karen Burton, amaba el entrenamiento en altura y observó que los nadadores de distancias largas siempre parecían tener una mejor «rebote» al bajar al nivel del mar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

«La discusión sólo hace que la fisiología sea mucho más divertida», dice Battista. Mientras tanto, la investigación continúa a buen ritmo. Al igual que el entrenamiento.

La próxima parada en HASTC es la de la Royal Dutch Swimming Federation, que vuelve en Enero para el primero de dos campamentos de altura antes de Sydney.

Me pregunto por qué, a excepción de los pequeños espacios aquí y allá, el HASTC tiene poco tiempo libre hasta después de Sydney. Tal vez tenga algo que ver con las 57 medallas que los atletas entrenados en la altura del HASTC ganaron en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.

Consejos para competir al máximo nivel en natación.

Cómo prepararse para una competencia de natación.

Las competencias ponen a prueba la fuerza, la técnica y la concentración en un entorno altamente exigente. Para hacerlo de la mejor forma es importante asegurarse de que se está bien descansado, pero alerta y lleno de energía antes de nadar el evento. Hacer esto requiere planificación y esfuerzo, pero vale la pena para estar en plena forma y marcar la diferencia entre un buen rendimiento y un rendimiento excepcional.

competición natación

Parte 1 de 3: Preparación el día anterior

  • Asegúrate que conoces el calendario de eventos del día siguiente, los estilos y las distancias que tienes que nadar.
  • Prepara con tiempo todo lo que necesitas. Varias toallas, 2 pares de gafas, 2 gorros, comida y agua.
  • Prepárate una buena cena la noche antes de nadar e ingiere muchos carbohidratos y proteínas, también incluye algunas grasas saludables (almendras, mantequilla de maní). Trata de comer la mayor cantidad de hidratos de carbono que puedas. Come alimentos como fideos, pan, verduras, etc.
  • Toma una ducha con agua tibia para relajar los músculos antes de acostarte.
  • Ve a la cama tan pronto como sea posible. La noche antes de una competencia se necesita una gran cantidad de sueño.

3332306617_ff8e2753b8_z

Parte 2 de 3: Preparación el día de la competencia.

  • Toma un desayuno ligero, un plato de cereal, frutas, o una barra energética si tienes una prueba muy temprano en la mañana. Come una o dos horas antes del evento. Los plátanos, las galletas y las tostadas sin mantequilla en cantidades modestas son un buen alimento; estos salen del estómago en dos horas, por lo tanto no se deben comer más de tres horas antes de nadar o podrías quedarte sin energías para la carrera. Los plátanos son muy buenos porque tienen potasio y te hacen más resistente a la fatiga. Recuerda, evita el azúcar y no comas demasiado, la idea es ingerir pequeñas cantidades cada cierto tiempo. Come con abundancia en la noche después de haber terminado la jornada, especialmente alimentos ricos en proteínas.
  • No te pongas el Fastskins hasta después del calentamiento y cuando estés totalmente seco. Asegúrate de tener agua y bocadillos saludables.
  • Escucha música potente que te anime y te levante para llegar al evento energizado pero tranquilo.
  • Bebe bastante líquido. Los jugos de frutas y el agua son los mejores líquidos. Mucha gente piensa que las bebidas como el Gatorade son buenas, pero a menos que el esfuerzo dure 90 minutos seguidos, no hay ninguna razón para tomar algo con exceso de azúcar y electrolitos. Tampoco son aconsejables bebidas que contengan cafeína. Toma agua abundantemente durante todo el día, ya que la falta de líquidos afecta tu rendimiento, incluso antes de sentir la sed.

michael-phelps-listens-to-music-at-the-santa-clara-international-grand-prix-swim-competition-in-santa-clara-california-june-18-2011Michael Phelps escucha música en la competencia de natación de Santa Clara Gran Premio Internacional en Santa Clara, California, 18 de junio de 2011. (Foto: Reuters)

Parte 3 de 3: A la hora de nadar

  • Calentamiento. En este caso tu instinto te dirá lo que quieres hacer. No te canses demasiado, estírate nadando y siente el agua, los ejercicios son excelentes para esto. Si tienes la necesidad de ir más rápido, utiliza tramos cortos, pero no vayas a más del 80 por ciento de tu velocidad máxima. El punto es que necesitas conservar la energía, manteniendo el cuerpo condicionado y activado al mismo tiempo.
  • Visualiza tu carrera. Siéntate en un lugar tranquilo, y visualiza el evento desde el momento en que estás en el bloque de arrancada hasta el momento de llegar a la pared.
  • Entrando en la zona. Dependiendo del tipo de persona que seas, es posible que requieras sobre-excitación o tranquilidad absoluta. En este punto el propio momento te dirá lo que es mejor para ti. Tú decidirás si te funciona saltar, golpear los músculos o simplemente respirar y oxigenarte.

olympics

Otros consejos importantes

  • Sólo relájate, no te estreses por nada y disfruta del momento; comparte con tus amigos y aprovecha la oportunidad para pasarlo bien.
  • Siempre debes estirarte antes de competir; estira durante unos 20 minutos en tu casa, haciendo movimientos de brazos, y extendiendo las piernas, especialmente los pechistas.
  • Es una buena idea elevar tus pies mientras estás descansando entre eventos. Acuéstate sobre tu espalda y pon los pies sobre algo. Respira lenta y profundamente, ahora es un buen momento para hacer una visualización de tus estrategias de carrera o ejercicios de relajación.
  • Al nadar no te preocupes por nada de lo que sucede a tu alrededor, sólo confía en lo duro que has entrenado y en la fuerza y la resistencia que haz adquirido en los últimos meses.
  • En las finales nada al máximo de tu capacidad y nunca te dejes nada guardado.

London_2012_100m_butterfly_heats

Fuente: www.wikihow.com/Prepare-for-a-Swim-Meet#Preparation_the_day_before_sub

Desarrollo de la potencia aeróbica o máximo consumo de oxígeno, MVO2

ASPECTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL MVO2

VOLÚMENES DURACIÓN DE LA SERIE DURACIÓN DEL ESTIMULO PAUSA RECUPERACIÓN LACTATO
1500 A 2000 30′ A 45‘ 3′ A 7′ 15″ A 3′ 48 A 72 HORAS 7 A 9 mM

Máximo Consumo Oxígeno Natación

MÉTODOS

CORTA DURACIÓN 50 MTS. A 150 MTS.
MEDIA DURACIÓN 200 MTS. A 500 MTS.

EJEMPLOS DE ENTRENAMIENTOS DE CORTA DURACIÓN (MVO2)

SERIES PAUSA / TRAMOS PAUSA / SERIES INTENSIDAD LACTATO
4 X 4 (3) X 100 20″ MITAD DEL TIEMPO EMPLEADO EN LA SERIE

(4 X 100)

4″ menos de la R2 7 A 9 mM
4 x 8 (6) x 50 15″ MITAD DEL TIEMPO EMPLEADO EN LA SERIE

(8 X 50 )

2″ menos de la R2 7 A 9 mM
2 X1 X 100

1 X 50

20“

15″

MITAD DEL TIEMPO EMPLEADO EN LA SERIE

(100 + 50)

(100 + 50)

4″ menos de la R2

2″ menos de la R2

7 A 9 mM

Warrior Games 2012

EJEMPLOS DE ENTRENAMIENTOS DE MEDIA DURACIÓN (MVO2)

SERIES PAUSA / TRAMOS INTENSIDAD LACTATO
3 X 500 MITAD DEL TIEMPO TOTAL DEL ESTIMULO 15″ menos de la R2 7 A 9 mM
4 x 400 MITAD DEL TIEMPO TOTAL DEL ESTIMULO 12″ menos de la R2 7 A 9 mM
5 X 300 MITAD DEL TIEMPO TOTAL DEL ESTIMULO 9″ menos de la R2 7 A 9 mM

SEMANA TIPO DE DESARROLLO DEL MVO2

DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
MAÑANA DESC. R1 DESC. R1 DESC. MVO2 R1
TARDE R1 / R2 MVO2 R1 / VEL MVO2 R1 / R2 DESC. DESC.

5183893016_92ac82f421_b

COMBINACIONES CON OTRAS CUALIDADES EN AGUA Y TIERRA

RECOMENDABLES:

Agua: R1 – R2 – VELOCIDAD. Tierra: F. Máxima – F. Rápida – Flexibilidad

NO RECOMENDABLES:

Agua: RL – TOL – RF Especial. Tierra: Masa Muscular – RF Especial.

EJEMPLOS DE MESOCICLOS

DESARROLLO PARA INFANTILES, 7 SEMANAS.
3 SEMANAS DE R1
2 SEMANAS DE R2
1 SEMANA DE MVO2
1 SEMANA DE VELOCIDAD

DESARROLLO PARA JUVENILES, 8 SEMANAS.
3 SEMANAS DE R2
2 SEMANAS DE MVO2
2 SEMANAS DE RL
1 SEMANA DE TOL